TRABAJO FINAL REDACCION PARA MEDIOS DIGITALES.
Los usos de las células madreEl estado argentino decidió que sean de uso público y no propiedad privada. Se desató una gran polémica y un fallo judicial detuvo la resolución.Mejor tarde que nunca, pregonan muchos, pero generalmente en la Argentina las leyes llegan a destiempo.El desarrollo de los bancos privados que extraen y almacenan las células madre que se obtienen del cordón umbilical se produjo mucho antes de que exista una normativa sobre el tema.La llegada del primer banco privado de células consta del año 1998. A más de diez años, recién en abril del presente, se firmó la resolución 069/09, pensada para regular la actividad de los bancos de las llamadas Células Progenitoras Hematopoyéticas de todo el país.La medida para cubrir este vacío legal fue establecida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). Pero generó un revuelo en los bancos privados que reclamaron que no se trabaje de manera coordinada entre todos los actores del sector. Sostuvieron que se vulnera el derecho de un privado de pagar para conservar algo que le es propio. Y salieron a criticar esta medida.Hasta que un fallo, precisamente en Rosario, ha parado la reglamentación. La justicia ha dado una respuesta favorable al amparo interpuesto por el banco Genicas de Rosario y algunos padres. La medida cautelar permite volver como antes: hacer uso privado de las muestras.FundamentosPoder conservar las células es una esperanza de vida porque se podrá curar enfermedades en el futuro, sostiene la mayoría de personas de clase media alta de la Argentina que decidió realizar en el parto de su hijo la extracción de las células. Pero para otros, son sólo promesas ya que aún no está comprobada su eficacia.Además de este debate sobre la decisión o no de almacenar las células de bebés, se sumó la controversia de lo privado y lo público.La resolución que disponía que a los cordones crioconservados los pudieran usar todos, se basó en otros países, como España. Sus fundamentos fueron relacionados con los principios de altruismo y solidaridad, en los que se sustenta el sistema de donación y trasplante.El dictado de la norma no impide el almacenamiento y uso de las células madre de cordón umbilical para el autotrasplante, pero las mismas estarían disponibles si una tercera persona las necesita. Por este motivo, generó el rechazo de los bancos privados y de muchos padres que tienen demasiadas preguntas y nulas respuestas.¿Vendedores de ilusiones?En el marco de un taller de Criobiología en Ciencias Médicas dictado por la Universidad Nacional de Rosario, Jorge Peralta, asesor científico del Incucai, manifestó que a nivel mundial, las decisiones de regular la actividad son totalmente coincidentes con las que se tomaron en nuestro país. Y argumenta que los bancos privados “le dicen a la gente que estos tratamientos se hacen en todo el mundo y les cobran. Pero no hay estudios demostrados que digan que vas a curar enfermedades neurológicas por ejemplo. Entonces prometer curaciones cuando la ciencia todavía no lo demostró, no es muy veraz”. ¿Negocio de los bancos privados?Sin norma finalLa Cámara que agrupa a los bancos privados, cuatro en nuestra ciudad, está conforme con los alcances logrados por este fallo que frenó al Incucai, pero no deja de generar cierta incertidumbre por no saber que va a ocurrir, ya que no se ha generado una solución final. Por el momento, los privados siguen realizando su actividad con mera normalidad y aseguran a los padres que sus células serán resguardadas.Si bien los científicos argentinos confirman que estamos recién en una etapa experimental, nadie contradice la posible utilidad que pueden traer al guardarlas.La decisión… es personal.NOTICIAS RELACIONADAS- Datos a tener en cuenta– Presentación oficial de la norma– Argumentación de un banco privado– Fallo en contra de la normaJUSTIFICACION DEL TRABAJOElección del temaMe gustó investigar sobre las células madres, ya que entran muchas cosas en juego: lo público y lo privado, la salud, la investigación. Varias noticias salieron en estos últimos tres meses sobre este tema que me ha generado una confusión con respecto a la normativa vigente. Comencé la investigación y la recopilación de información y me pareció apto para realizar un informe multimedial y lograr hipermedializarlo.Características del medio y usuariosLa noticia está pensada para ser publicada en un medio digital informativo de la ciudad de Rosario. Es un tema actual, relativamente nuevo para muchos lectores y por eso está dirigido para aquellas personas que sientan interés en conocer la problemática.Se espera que el lector tenga hábitos de consumir informes multimediales. Y que pueda incluir su opinión o comentario. No se dirige sólo a personas relacionadas con las especialidades médicas, sino que se destina a un público general, que puede llegar a la noticia, de dos formas:a. porque está leyendo el diario. Habitualmente lo realiza y hace hincapié en las noticias que le interesan. Quiere informarse (es una audiencia informada, que necesita conocer lo importante de la jornada)b. llega por buscadores. Interesado en la temática, el usuario coloca las palabras claves y como es un diario masivo e importante de la ciudad, el buscador lo lleva a la noticia.Producción, planificación y desarrollo de la noticiaComencé investigando en las páginas web oficiales de los actores principales de la temática (sitio nacional e internacionales de Ministerios de Salud, Incucai, bancos privados de la ciudad).Luego, las fuentes de información han sido entrevistas telefónicas con personas a cargo de los bancos privados, charlas personales con padres que han almacenado las células de sus hijos, con médicos y con científicos del Incucai.Quise priorizar los contenidos que pude realizar por mi cuenta:Video: Elegí entrevistar al asesor científico del Incucai que justamente estuvo en la ciudad para hablar sobre esta temática. Me pareció importante que sea en video, para darle peso a sus declaraciones y que no sea mera copia textual de sus palabras, ya que fueron contundentes.Audio: Además debía recalcar la incertidumbre de los padres que ya han hecho la extracción, por eso era de suma importancia que sean sus propios testimonios los que aparezcan en la nota. Demuestra la verdadera desorientación que tienen algunos ciudadanos argentinos que no saben bien que pasará con las células de su bebé, y ese era uno de mis objetivos planteados.
Links: en la nota se encuentran cuatro enlaces hipertextuales. Son informaciones para contextualizar al lector y para que conozca ciertos elementos que se nombran pero que no están incluidos en la nota central, por no ser pertinentes, pero si uno desea, puede ampliar. (Por ejemplo, ley de España).Como sostiene Salaverría, entre otros autores, estos links permiten añadir credibilidad informativa. El link que lleva al portal del Incucai, por consulta con una docente, se dirigió no al home del sitio, sino directamente a lo institucional, donde cuenta quién es y qué hace la institución. Dos de los links (celulas madre e Incucai) son las palabras claves de la nota y por eso se eligió destacarlos y agregar información.Noticias relacionadas: Una es de producción propia y lo he pensando como una nota secundaria. (Datos a tener en cuenta).Luego hay tres. Son enlaces a medios externos que resumen en sí lo que ha sucedido en estos meses en relación a la temática.1. presentación oficial de la norma por el Incucai2. críticas y desacuerdos de los bancos privados y padres3. fallo judicial que frena dicha normativaImagen: por falta de tiempo, no pude acceder a laboratorios donde me habilitaban a tomar fotografías propias. Por eso he recurrido a la web para obtener la imagen que me parecía más acorde para dar inicio a la nota.Reflexión finalProducir una noticia es para mí un desafío, sea donde sea publicada. Pero si hablamos de periodismo digital, el reto es aún mayor. Existen más limitaciones a la hora de pensar en escribir para la web.No estamos hablando principalmente de elementos tecnológicos faltantes, sino de la forma de pensar. Se sigue pensando en el papel y no hay grandes ejemplos de informes multimediales, sobretodo en el periodismo local. Recién se está asomando la necesidad de crear y usar herramientas para adecuar al formato digital. Y a mí me pasa lo mismo.Los cambios en la organización interna de las redacciones no ha llegado.En el correr diario, no hay tiempo para la planificación. Y sostengo que es un criterio esencial para lograr una noticia completa, con contenido y no con el simple agregado de un audio o una imagen.Con respecto a mi nota en particular, traté de tener en cuenta varias premisas que he leído en la bibliografía, que también conversamos en clase y además tomé lo que la práctica profesional me ofrece.El proceso de producción de la noticia se pensó y se planificó. Se trató de diagramar un esquema de la célula informativa, para así saber qué se tenía que hacer. Me preparé varias cosas porque no sabía con qué me iba a encontrar: por ejemplo, cuando logré entrevistar al referente del Incucai, lo grabé en audio y también video. Dependiendo de sus declaraciones, de la importancia que aportaban a mi nota, es que decidía en que formato lo presentaba. Opté por video, me pareció lo más acorde, exceptuando que una de las limitaciones que encontré es que el video no salió con el audio esperado, tuve una dificultad técnica.En toda la nota, traté de argumentar cada declaración y sostenerla con un audio y video o algún enlace externo que amplíe y de credibilidad a lo dicho.Con respecto a la redacción, me interesó ciertas pautas que ofreció el texto de red inicia, propuesto por la cátedra y traté de aplicarlos. Como la nota era extensa, ya que había que presentar las dos caras de la problemática, se fragmentó con subtítulos. Éstos guían al lector y tal vez lea las primeras líneas que acompañan a los subtítulos y decidirá si sigue leyendo o pasa al siguiente. quise lograr que los fragmentos de la información aparezcan independientes, que se puedan separar y poder entenderlos.Sostengo, como plantea Sandoval que se mejora el ritmo de lectura si se alternan frases cortas y largas. Y el lenguaje trató de ser conciso, como así también el título. Me tomé mi tiempo para definirlo. No quería confundir al usuario y quise realizarlo lo más simple posible para atraer la atención.Creo que la estrategia comunicativa de esta nota era poder narrar en pocos párrafos, algo tan profundo como el debate que se instaló en la sociedad y en la agenda pública. Atrapar al usuario presentando el tema lo más simple posible y de la mejor forma. Con todos los elementos multimedia que se puedan agregar.Guillermo Franco cita a Jacob Nielsen cuando habla sobre el uso de pirámides invertidas y lo explica de una manera muy particular: “comience el artículo diciéndoles a los lectores la conclusión”. Así traté de organizar y jerarquizar la información.Planifiqué mucho más de lo que pude hacer, por eso considero esto una limitación que se me presentó. Un ejemplo: Me hubiera gustado tener fotografías propias, más contenido visual y agregar encuesta, o tratar de ver cómo poder generar espacios de comentarios de los lectores.Fuentes consultadas-Salaverría, Ramón. 2006, Redacción periodística en Internet- Red INICIA – Biblioteca. Algunas pautas para redactar.- Joao Canavilhas – Propuesta de modelo periodístico para la WWW.- Sandoval, María Teresa. 2003. Fragmento de Géneros informativos: la noticia, Capítulo 10, en Manual de Redacción Cibereriodística, Díaz Noci y Salaverría.- Guillermo Franco – Cómo escribir para la web